Resumen del T-8
Los textos expositivos orales:
-TEXTOS EXPOSITIVOS ACADÉMICOS:
En el ámbito académico permiten transmitir e intercambiar conocimientos a través de la lengua oral.
-Conferencia:
Disertación en público que una persona, llamada ponente, dirige a un público interesado sobre alguna cuestión doctrinal, científica, literaria...
-Simposio:
Reunión de personas expertas o entendidas en un tema concreto que se dan cita para tratar, examinar y discutir alguna cuestión entre ellos.
-Foro:
Reunión para discutir asuntos de actualidad ante un auditorio que puede intervenir en la discusión.
-TEXTOS EXPOSITIVOS PERIÓDISTICOS:
En el ámbito periodístico informan a público sobre hechos o cuestiones de interés general.
-Televisión:
Los textos se dan, sobre todo, en los informativos, que suelen presentar noticias actuales y de interés general.
-Radio:
Medio en el que recibimos mensajes por el canal auditivo, por ello, los mensajes orales son los protagonistas absolutos. Hay programas: de tertulia, de entrevistas...
Los argumentos del verbo:
Son los diferentes complementos que un verbo necesita para expresar de forma completa su significado.
-Complemento directo (CD):
Designa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción expresada por el verbo.
-Complemento indirecto (CI):
Expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae indirectamente la acción del verbo.
Los argumentos del verbo:
-COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (C.Rég):
Concreta el significado de algunos verbos que exigen preposición. Es necesario para que la oración tenga sentido.
-ATRIBUTO (Atrib.):
Aparece con los verbos copulativos ser, estar y parecer y complementa al mismo tiempo al verbo y al sujeto de la oración.
-COMPLEMENTO PREDICATIVO (C.Pred):
Modifica a la vez al verbo y al sujeto o al complemento directo de la oración.
-COMPLMENTO CIRCUSTANCIAL (CC):
Añade matices de tiempo, lugar, modo, etc, al significado de la oración.
-COMPLEMENTO AGENTE (C.Ag):
Propio de oraciones en voz pasiva y corresponde al sujeto de la oración en voz activa. Informa de quién realiza la acción del verbo y va introducido por la preposición por.
Acentuación:
-ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS:
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última.
-ACENTUACIÓN DE PLABRAS LLANAS:
Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima.
-ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS:
Las palabras esdújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Expresarse con propiedad:
-Empleo de aquellas palabras que resulten más apropiadas y evitar el so de palabras (comodín), que son demasiado imprecisas en su significado.
-El uso, siempre que se posible, de términos concretos en lugar de genéricos.
-Hiperónimos:
Son palabras cuyo significado incluye el de otras.
-Hipónimos:
Son palabras que incluyen el significado del hiperónimo completándolo con rasgos particulares.
HIPERÓNIMO | HIPÓNIMOS |
-Instrumento | Violín, piano, batería, guitarra, flauta... |
-Asignatura | Matemáticas, Plástica, Música, Ingles... |
-Mueble | Silla, mesa, armario, cama, sofá... |
-El género narrativo: SUBGÉNEROS
-CUENTO:
Subgénero narrativo en prosa, de trama sencilla y pocos personajes. Caracteristicas:
-Brevedad:
En pocas líneas el autor narra una historia completa en la que no suelen abundar los detalles.
-Intensidad:
Debido a la poca extensión del cuento, los hechos se suceden con mucho más ritmo y rapidez.
-Marco narrativo impreciso:
Debido a su brevedad, el espacio y el tiempo narrativos suelen ser imprecisos.
-NOVELA:
Escrita en prosa, con argumento complejo y muchos personajes. Características:
-Extensión:
Elemento diferenciador con respecto al cuento debido a que ofrece una trama mucho más desarrollada y complicada.
-Estructura:
Para una perfecta comprensión de la acción, los hechos narrados en una novela deben organizarse mediante una estructura. La más habitual es planteamiento, desarrollo y desenlace, aunque hay otros tipos más innovadores.
-ÉPICA:
Subgénero narrativo en verso, en el que el autor relata unos hechos reales o imaginarios ajenos a él.
-Mezcla de ficción y realidad:
Relata hechos históricos en los que incluye otros legendarios o míticos.
-Personajes arquetípicos:
Representan actitudes o sentimientos básicos (amor, odio, sabiduría,...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario