miércoles, 7 de marzo de 2012

Resumen Lengua T-6

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS EN LA VIDA ACADÉMICA:

Exposiciones orales:
Se emplea para la transmisión inmediata y directa de conocimientos.

Exámenes:
Prueba orales o escritas en las que el alumno expone lo que ha aprendido sobre un tema.

Trabajos académicos:
Suelen ser estudios breves sobre un tema concreto.



LA ORACIÓN. EL SUJETO:

Sujeto:
El sujeto es el grupo verbal que nos informa de lo que en la oración se dice sobre el sujeto.

Características:
-En castellano, el sujeto no tiene una posición fija en la oración.
-El sujeto solo puede ir introducido por las preposiciones entre y hasta.
-Los pronombres personales átonos, me, te, se, nos, os, se, etc... y los tónicos mí, ti, sí, conmigo, contigo, etc... nunca desempeñan la función del sujeto.
-Un nombre
-Un pronombre
-Un grupo nominal
-Una palabra sustantivada
-Una oración


Predicado:
El predicado es el grupo verbal que nos informa de lo que en la oración se dice sobre el sujeto.

Predicado verbal:
Formado por un verbo o grupo verbal cuyo núcleo es un verbo predicativo.

Predicado nominal:
Grupo verbal que está formado por un verbo copulativo: ser, estar o parecer y un complemento llamado atributo.


PALABRAS HOMÓFONAS:

Por qué:
Por la preposición por más el pronombre interrogativo o exclamativo qué. Introduce oraciones interrogativas o exclamativas.

Porque:
Conjunción causal. Utilizado para contestar preguntas, indicar un causa o dar un explicación.

Porqué:
Sustantivo masculino sinónimo de motivo o razón.

Por que:
Formado por la preposición por más el pronombre relativo o la conjunción que.



Sino:
Sustantivo que significa “destino”.

Si no:
Formado por la conjunción condicional si más el adverbio de negación no.


Adónde:
Adverbio interrogativo o exclamativo.

Adonde:
Adverbio relativo que se emplea para referirse a un lugar mencionado anteriormente.

A donde:
Está formado por la preposición a y el adverbio relativo donde.


RELACIONAR IDEAS:

Elipsis:
La supresión de una palabra o una expresión que pueden sobreentenderse fácilmente.

Conectores:
-EXPLICATIVOS: es decir, o sea, esto es, o lo que es lo mismo, dicho de otro modo, etc...

-DE CONTRASTE: sin embargo, por el contrario, no obstante, en cualquier caso, en caso contrario, etc...


-DE CAUSA O CONSECUENCIA: por tanto, por consiguiente, porque, a causa de, de ahí que, en consecuencia, etc...

-DE ORDEN: en primer lugar, para empezar, a continuación, por un lado... por otro; finalmente, por último, etc...

-DE EJEMPLIFICACIÓN: por ejemplo, a saber, pongamos por caso, sin ir más lejos, concretamente, etc...


EL GÉNERO LÍRICO: ÉPOCAS Y AUTORES:
Edad media:(ss. x-xv)
Poemas más antiguos ( jarchas: se lamenta una joven por la partida de su enamorado, las canticas de amigo y los villancicos) . Estas composiciones forman la lírica popular: poesia que expresa el sentir del pueblo.

En el siglo XV surge una lírica culta, recoge cancioneros como el de Baena o el de Stúñiga. Y los grandes como ( Marques de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique).

Renacimiento:(s. Xvl)
Se caracteriza por el retorno al estilo de la cultura clásica de Grecia y Roma, , la imitacion de sus formas artísticas y la innovación de temas y estrofas.

Y los grandes como (Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Barroco:(s. Xvll)
Hay dos vertientes son el culteranismo (la forma es más importate que el fondo) y el conceptismo (el fondo es más importatne que la forma).


Y los grandes como(Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo)

Ilustración:(s.XVlll. Siglo de las Luces)
Imposición de la razón, el rechazo a las emociones y la creencia de que la poesía debe tener utilidad.

Y los grandes como(Juan Meléndez Valdés, Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego)

Romanticismo:(s. XlX)
Movimientos literarios: idealismo, fantasía y la imaginación dominan a la razón.

Y los grandes como(Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda y Rosalía de Castro)

Siglo XX:
Intentaban imnovar algo de la poesía.

-MODERNISMO: Rubén Dario.

-GENERACIÓN DEL 98: Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

-GENERACIÓN DEL 27: Federico García Lorca, Miguel Hernández y Luis Cernuda.





No hay comentarios:

Publicar un comentario